Por Carlos de Prada, Presidente del FODESAM,
- No “existía” administrativamente lo que suponía “una situación de completa indefensión” para sus enfermos.
- La incorporación al sistema sanitario se ha realizado conforme a las directrices autorizadas por la OMS y que otros países ya habían adoptado para esta enfermedad
España ha reconocido oficialmente la sensibilidad química múltiple (SQM) al incorporarla a su Clasificación Internacional de Enfermedades o CIE (el sistema con el que la Sanidad clasifica y codifica sus diagnósticos). Esta es la fórmula autorizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que un gobierno —bajo ciertas pautas— pueda oficializar las dolencias de sus ciudadanos que ella aún no ha catalogado a nivel internacional.
María José Moya Villén. Servicio de Información sobre Sensibilidad Química Múltiple y Salud Ambiental (SISS). Afectada grave de SQM.
De esta forma España se suma a la lista de países que reconocen la SQM como Alemania (2000), Austria (2001), Japón (2009), Suiza (2010) o Dinamarca (2012).
El proceso se ha llevado a cabo a través de una Proposición no de Ley (PNL) presentada por la diputada María del Carmen Quintanilla del Partido Popular; tras una petición que le hizo llegar el Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental (Fodesam), con la colaboración del Servicio de Información sobre Sensibilidad Química Múltiple y Salud Ambiental (SISS).
Cada año somos más las personas que habitamos este planeta y es necesario poner límites al crecimiento económico y de consumo. La contaminación suele quedar impune y la responsabilidad de garantizar el «menor riesgo» debería recaer sobre las empresas productoras y no sobre las personas que sufren los riesgos.
A partir de ahora es aún más necesario y oportuno que conozcamos la realidad que acontece en cuanto a salud ambiental y através de enfermedades ambientales graves como la SQM. Consideramos un derecho legítimo el poder conocer qué riesgos reales estamos asumiendo toda la población, cómo podemos prevenir estas graves enfermedades que son evitables, qué cambios necesitamos/podemos realizar como sociedad para evitar de raíz un problema sanitario, ecológico, económico, (integral, global), como este. La SQM, junto con las demás enfermedades ambientales, nos trae un mensaje contundente, un aviso y una oportunidad como sociedad de consumo y producción en masa.
Es importante tomar conciencia de esta realidad, de este mensaje que nos da nuestra propia forma de convivencia a través de enfermedades y problemas ambientales, igual que cuando las aguas negras tiradas a la calle generaban epidemias mortales innecesarias y evitables tomando medidas higiénicas y de prevención. Ignorar esta realidad silenciada tan solo beneficia a las empresas multinacionales que nos marginan de la capacidad de decisión y de acción para protegernos.
Detrás de este conflicto, existe una gran oportunidad de encontrar estrategias más inteligentes que garanticen nuestra supervivencia como especie con un nivel de calidad de vida que sea sostenible y proteja a las futuras generaciones.
En la Red EcoSalud consideramos la ecología como una manera de hacer, tanto en economía, como en organización social o en nuestra más intima actitud. Ecología y resiliencia van unidas de la mano y requieren de estrategias colectivas e individuales basadas en conocimiento y evidencia para hacerse realidad. Con el objetivo de favorecerlo, nos hemos unido en esta Red y ofrecemos información, formación y acompañamiento a personas afectadas y profesionales sociosanitarios. Visita nuestro sitio e infórmate de los cursos y actividades que ofrecemos.
+ INFO
Fondo para la defensa de la Salud Ambiental, FODESAM
Servicio de Información sobre SQM y Salud Ambiental, SISS
formacion@ecosalud.es