¿Es necesario fumigar con glifosato?

cartel-glifosato-a4La aplicación de herbicidas está muy extendida en todo el mundo para el control de hierbas en las orillas y zonas adyacentes de carreteras y lugares públicos como parques, jardines y centro educativos. Sin embargo, el Glifosato, componente activo del Roundup y otras marcas comerciales tiene efectos tóxicos sobre la salud y el medio ambiente, tal como demuestran decenas de estudios. A concentraciones más bajas que las recomendadas para su uso en agricultura, el glifosato interfiere en el funcionamiento hormonal de células humanas, afecta a las células de la placenta, así como a las embrionarias. Asimismo, provoca nacimientos prematuros y abortos, mieloma múltiple y linfoma non-Hodgkin (dos tipos de cáncer), y daña el DNA de las células.

Según la Directiva marco para un Uso sostenible de los plaguicidas aprobada por el Parlamento Europeo el 13-1-09 cuyos objetivos son: La reducción de los riesgos y los efectos del uso de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente y el fomento del uso de la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativos como las alternativas de índole no química a los plaguicidas. En su Capítulo IV, artículos 11, «Medidas para proteger el medio acuático y el agua potable» y 12, «Reducción del uso o de sus riesgos en zonas específicas», se expone:

Los Estados miembros, teniendo debidamente en cuenta las medidas apropiadas para la protección del medio acuático, del agua potable y de los requisitos necesarios de higiene y salud pública y la biodiversidad, o los resultados de las evaluaciones de riesgo pertinentes, velarán porque se minimice o prohíba el uso de plaguicidas en las siguientes zonas específicas: a lo largo de las carreteras […], en los espacios utilizados por el público en general, o por grupos vulnerables, como los parques, jardines públicos, campos de deportes y áreas de recreo, recintos escolares y campos de juego y los espacios cercanos a los centros de asistencia sanitaria.

Con este contexto de fondo en el Parque Natural Cabo de Gata- Níjar, situado en la provincia de Almería, se ha conseguido la prohibición del Glifosato, uno de los herbicidas más discutidos, temidos y denunciados.

¿Cómo lo hemos conseguido?

Una persona afectada por sensibilidades químicas hizo una solicitud en el registro del Ayuntamiento de la comarca, solicitando información anticipada de las aplicaciones previstas en el área cercana a donde vive. Aportó sus informes médicos, donde quedaba claro el peligro para su salud de sortear los productos aplicados durante el mes de abril y  mayo, además de puntualmente en los meses de verano. Además esta persona afectada se propuso para facilitar otras técnicas sustitutivas para realizar la misma labor «paisajística» de ajardinamiento de las zonas del parque natural que colindan con los cascos urbanos. También presentó una segunda instancia con la petición de que se aplique el Principio de Precaución y de Sustitución, argumentando la necesidad de prohibir el Glifosato por el bien de la salud de las personas que transitan por el Parque Natural y del resto de seres vivos.

Paralelamente el grupo de Izquierda Unida del Ayuntamiento presentó una moción para la prohibición del uso de herbicidas en zonas públicas, que se votó en pleno del 14 de mayo con la abstención del PP, ¡siendo aprobada!

Juntas lo hemos conseguido, este mes de mayo 2013 se ha prohibido el glifosato en los cascos urbanos del Parque Natural Cabo de Gata, (PN) que están en la provincia de Níjar. No obstante, sigue siendo legal fumigar el PN y el área que ocupa la ciudad de Almería, fronteriza con el mismo.

Por esta razón seguimos trabajando en la información, documentación, sustitución e investigación de formas más seguras de mantener nuestros espacios comunes, evitando riesgos innecesarios como lo es este herbicida. Su acción se puede sustituir por el desbrozamiento mecánico, manual, térmico y también recuperando el pastoreo, entre otros.

logo no mas glifosato canariasExiste numerosa documentación sobre este producto y en toda España se está tratando de conseguir su prohibición, en este blog podéis conocer un caso, que además aporta documentos para hacer las pertinentes solicitudes a vuestros ayuntamientos, No más glifosato

Os seguiremos informando de las campañas y acciones que llevemos a cabo, con el objetivo de mejorar nuestra ecología y promover la salud de todos los seres vivos. Son bienvenidas todas las aportaciones que queráis realizar responsablemente.

Gracias y salud.

Anuncio publicitario